fbpx
Estás leyendo
¿Leer libros o ver series? Diferencias y beneficios para tu cerebro

Nuevos formatos
Descubre Urbanity Podcast y Urbanity Video

¿Leer libros o ver series? Diferencias y beneficios para tu cerebro

En los últimos años, la comparación entre el acto de leer y el consumo de series ha cobrado protagonismo en el debate cultural y educativo. Ambas actividades forman parte de nuestro día a día, pero afectan a nuestro cerebro y a nuestro bienestar de formas muy diferentes. ¿Leer libros o ver series?

La lectura: gimnasia cerebral y ventana a la reflexión

Leer un libro no solo es un ejercicio de concentración. Implica procesos complejos: decodificamos palabras, visualizamos escenarios, interpretamos emociones y, sobre todo, activamos áreas cerebrales relacionadas con la memoria, la creatividad y la empatía. Varios estudios de neurociencia demuestran que la lectura estimula la corteza prefrontal, responsable del pensamiento crítico y la planificación, así como el hipocampo, que interviene en la memoria a largo plazo.

Además, leer favorece la conexión entre neuronas y contribuye a ralentizar el deterioro cognitivo. También se ha comprobado que reduce el estrés y mejora la calidad del sueño, sobre todo si se trata de lectura en papel y no en pantalla.

 

Ver series: estímulo sensorial y desconexión rápida

Ver una serie, por su parte, ofrece una experiencia distinta: imágenes, sonidos y narrativa audiovisual crean un estímulo sensorial intenso, pero más pasivo para el cerebro. Aunque hay series que promueven la reflexión o el análisis, la mayoría de los procesos mentales se limitan a la recepción y el reconocimiento, no a la elaboración activa de contenido.

No obstante, el visionado de series también aporta beneficios. Permite desconectar, compartir experiencias con otros y acceder a historias de manera inmediata. En ciertas circunstancias, puede favorecer la empatía y la identificación, especialmente cuando las tramas abordan conflictos humanos universales.

Del salón familiar a la pantalla individual

Hace unas décadas, ver la televisión era una actividad compartida en el núcleo familiar. El televisor, ubicado en el salón, reunía a varias generaciones alrededor de un mismo contenido, generando conversaciones y momentos en común. Hoy, la experiencia audiovisual se ha individualizado: cada persona elige qué ver, cuándo y dónde. Los dispositivos móviles, tabletas y plataformas bajo demanda han desplazado el televisor del centro del hogar.

Este fenómeno, similar a la lectura, ha convertido el consumo de series en una experiencia más personal y solitaria. Si antes la lectura era el ejemplo por excelencia de ocio individual, ahora ver series se suma a ese espacio privado, adaptándose a los ritmos y preferencias de cada uno.

 

¿Leer libros o ver series?: Tiempo de lectura y consumo audiovisual en España

Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024, los españoles dedican una media de 6 horas semanales a la lectura de libros por ocio, aunque la cifra desciende significativamente en franjas de mayor edad. Por contraste, el último estudio de Barlovento Comunicación sobre consumo audiovisual revela que cada español pasa de media más de 3 horas al día viendo televisión o plataformas de streaming, un dato que ha aumentado en la última década.

Te puede interesar

El cambio en los hábitos se refleja también en el tiempo que las familias destinan a estas actividades: mientras que el tiempo dedicado a la lectura ha permanecido estable, el de visionado de series y otros contenidos audiovisuales no deja de crecer.

¿Qué aporta cada experiencia a nuestra vida?

La lectura invita a la introspección, el desarrollo personal y la construcción de un pensamiento propio. Potencia la concentración y la paciencia, cualidades cada vez más escasas en la era de la inmediatez. En cambio, ver series responde al deseo de evasión y gratificación rápida, aunque no siempre implica un aprendizaje profundo.

En definitiva, combinar ambas actividades puede resultar la fórmula más saludable. La clave está en encontrar un equilibrio consciente entre el entretenimiento pasivo y el estímulo activo que aporta la lectura.

 

Ver comentarios (0)

Publicar un comentario

©2024. Todos los derechos reservados.

Ir al principio