La muestra, comisariada por Bárbara García y Alberto Gil, recorre siete décadas de creación a través de nombres imprescindibles como Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, Maruja Mallo, Miró, Picasso, Tàpies, Chillida, Saura, Millares, Juana Francés, Teresa Lanceta o Miquel Barceló, entre muchos otros.
Con la colaboración de Fundación “la Caixa” y Soho Boutique Hotels, esta exposición de producción propia ofrece un enfoque original sobre la construcción de una vanguardia española con identidad propia, marcada por dos conceptos esenciales: lo telúrico —la tierra como materia y fuerza creativa— y lo primitivo, entendido como el retorno al origen y a los lenguajes esenciales del arte.
Una vanguardia con raíces propias
A diferencia de otros movimientos europeos, la vanguardia española se nutrió tanto de las corrientes internacionales como de una búsqueda interior conectada con lo ancestral y lo natural. Desde los años veinte hasta los sesenta —y con ecos hasta hoy—, los artistas exploraron la materia, la geología y el instinto como fuentes de inspiración, difuminando los límites entre la figuración y la abstracción.
‘Telúricos y primitivos’ traza este diálogo entre generaciones y estilos, mostrando cómo la tierra y el origen se convirtieron en símbolos de ruptura y renovación. Así, mientras Palencia, Mallo o Miró representaron lo telúrico, otros como Picasso, Saura o Feito exploraron lo primitivo. Y entre ambos mundos, Tàpies, Millares o Barceló integraron las dos miradas en una misma poética.
De la Escuela de Vallecas a El Paso
La exposición también rescata el legado de los colectivos que cimentaron esta corriente identitaria: la Escuela de Vallecas, los grupos Pórtico, Dau al Set, Escuela de Altamira y El Paso, todos ellos claves en la renovación del arte español tras la Guerra Civil.
La directora artística del museo, Lourdes Moreno, subraya que esta exposición ofrece “una mirada novedosa y muy atractiva a una vanguardia poliédrica, en la que conviven expresiones figurativas y abstractas”. Según Moreno, se trata de una “revisión desde una óptica diferente sobre setenta años del arte español”, con especial atención a la escultura y al arte textil, donde destacan autores como Alberto Sánchez, Martín Chirino, Ángel Ferrant, Aurèlia Muñoz y Teresa Lanceta.
JOSEP DE TOGORES Figures (Figuras), 1930 Óleo sobre lienzo, 81 x 116 cm Colección Galería Joan Gaspar
Compromiso con la cultura
Con esta muestra, el Museo Carmen Thyssen Málaga reafirma su vocación de explorar nuevas lecturas del arte españoly de ofrecer al público exposiciones que combinan rigor, emoción y descubrimiento.
‘Telúricos y primitivos. De la Escuela de Vallecas a Miquel Barceló’ podrá visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales del Palacio de Villalón hasta el 1 de marzo de 2026.