El Museo Carmen Thyssen Málaga acoge hasta el 13 de octubre la exposición ‘American People. Fotografía documental americana (1930-1980)’, un recorrido visual que sumerge al visitante en la vida cotidiana de Estados Unidos a lo largo de cinco décadas. La muestra reúne ochenta obras de once fotógrafos de referencia, procedentes de la Colección José Luis Soler Vila y patrocinada por el Ayuntamiento de Estepona.
La exposición se despliega en la Sala Noble y el Espacio ArteSonado, en la primera planta del Patio de Columnas del museo. Comisariada por el propio equipo del Thyssen, en colaboración con Susana Lloret, responsable de la colección, supone un homenaje al género documental, fundamental para entender la fotografía contemporánea.
Medio siglo de vida cotidiana en Estados Unidos a través de ochenta imágenes de grandes maestros de la fotografía

De izquierda a derecha: Javier Ferrer, gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga; Mariana Pineda, concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga; Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga
Un mosaico de miradas: del Nueva York vibrante a la América profunda
El visitante que recorra ‘American People’ descubrirá un mosaico heterogéneo donde la vida urbana, los barrios marginales, los ambientes rurales y los escenarios emblemáticos de Estados Unidos dialogan a través del blanco y negro y el color. Entre los autores expuestos destacan figuras como Harry Callahan, Imogen Cunningham, Walker Evans, Louis Faurer, Robert Frank, Lee Friedlander, Anthony Hernández, Helen Levitt, Susan Meiselas, Tod Papageorge y Garry Winogrand.
Cada fotógrafo aporta su propia visión sobre la realidad americana. Desde el testimonio histórico y la denuncia social hasta el retrato irónico o la crónica de los grandes cambios del siglo XX, la muestra evidencia la riqueza del documentalismo fotográfico. Como explica Susana Lloret, “cada una de estas fotografías son como ventanas a las que nos asomamos para ver lo que sucedió en otro tiempo y otro espacio. Y, como la vida misma, nos sorprenden, nos conmueven o nos hacen reír”.
Tod Papageorge I Studio 54, Nueva York I 1978-1980 Fotografías a las sales de plata I Colección José Luis Soler Vila, Valencia © Tod Papageorge, courtesy Zander Galerie
Un viaje por la historia: de los años 30 a los 80
La exposición propone un recorrido cronológico por las diferentes etapas del género. Desde Walker Evans, considerado el padre del documentalismo en los años 30, hasta la mirada más subjetiva de los años 60 y 70, representada por Lee Friedlander y Susan Meiselas. No faltan autores esenciales como Helen Levitt, referente de la fotografía urbana en Nueva York, o Robert Frank, autor del mítico libro “The Americans”.
Una de las imágenes más icónicas es la de Marilyn Monroe capturada por Garry Winogrand, símbolo del glamour y la contradicción de la cultura popular estadounidense. Junto a ella, escenas anónimas y cotidianas revelan la diversidad de una sociedad en transformación constante.
Garry Winogrand I Marilyn Monroe, en el set de «La tentación vive arriba», Nueva York 1954 Álbum 15 Big Shots (1983) Fotografía a las sales de plata I Colección José Luis Soler Vila, Valencia © The Estate of Garry Winogrand. Courtesy of Fraenkel Gallery, San Francisco
Studio 54: la “beautiful people” y el mito de la noche neoyorquina
Como complemento, el Espacio ArteSonado alberga la serie ‘Beautiful People’, treinta fotografías en blanco y negro de Tod Papageorge tomadas en el mítico Studio 54 a finales de los años 70. La discoteca, que se convirtió en epicentro de la vida nocturna de Manhattan, fue testigo de la libertad, el desenfreno y la diversidad de la época. Papageorge inmortaliza tanto a celebridades como a desconocidos, capturando el espíritu de una generación en busca de visibilidad y placer.
La fotografía documental: arte, testimonio y memoria colectiva
Esta exposición reafirma el compromiso del Museo Carmen Thyssen Málaga con la fotografía como arte y testimonio social. Según Lourdes Moreno, directora artística del museo, “la mirada de estos fotógrafos a sus conciudadanos tiene un escenario concreto, como Nueva York, pero se vuelve universal en lo que tiene de observación de la vida cotidiana, de gentes de toda condición que, como en cualquier lugar del mundo, transitan por las calles, anónimos entre la multitud, y se convierten en protagonistas involuntarios de una fotografía que, en su aparente sencillez, es un género fundamental”.
El proyecto es también fruto de la colaboración con la Colección José Luis Soler Vila y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Estepona, que renueva así su apuesta por el arte y la cultura en Málaga.
Horarios y visita
La muestra estará abierta hasta el 13 de octubre y podrá visitarse en el horario especial de verano: de lunes a domingo, de 10 a 17 horas, y martes, miércoles y jueves también de 19 a 23 horas. A partir del 16 de agosto, coincidiendo con la Feria de Málaga, el horario será de 10 a 15 horas, regresando al habitual a partir del 24 de agosto.
‘American People’ invita a contemplar, reflexionar y descubrir la esencia de un país y una época a través de la mirada de grandes maestros. Una cita imprescindible para los amantes de la fotografía y la cultura contemporánea.