El Salón Inmobiliario del Mediterráneo (Simed) ha abierto su 21ª edición en FYCMA consolidado como uno de los grandes foros del sector residencial en el sur de Europa. Del 13 al 15 de noviembre, Málaga vuelve a situarse en el centro del mapa inmobiliario, combinando oferta de vivienda, inversión, colaboración público-privada e innovación en modelos de habitabilidad.
Un salón en crecimiento, con récord de oferta residencial
Simed 2025 llega con cifras que reflejan el buen momento del sector y el papel de Málaga como polo de atracción inversora. La cita reúne a más de 180 empresas y entidades nacionales e internacionales, lo que supone un crecimiento de en torno al 17% respecto a la edición anterior. Todo ello sobre una superficie expositiva de 11.000 metros cuadrados, ocupada al 100%.
En este espacio se presentan alrededor de 9.400 viviendas en venta y alquiler en España, además de suelo con capacidad para unas 7.000 nuevas unidades. A esta oferta se suma un marcado componente internacional, con 4.100 viviendas y suelo para más de 22.000 unidades adicionales en destinos como Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, México o República Dominicana.
Simed reúne así a toda la cadena de valor del sector: promotoras, constructoras, entidades financieras, consultoras, inversores, startups y administraciones públicas, que utilizan el salón como plataforma comercial, pero también como espacio de análisis y relación a medio y largo plazo.
Vivienda asequible, living e innovación: los ejes de contenido de Simed 2025
Además de la parte expositiva, Simed refuerza en 2025 su agenda profesional con varios foros especializados que ponen el foco en tres grandes bloques: vivienda asequible, nuevas formas de habitar e internacionalización del sector.
Por un lado, el III Encuentro Internacional sobre la Vivienda Protegida, Social y Asequible reúne a expertos y responsables públicos para analizar los retos de acceso a la vivienda en el contexto europeo. Se abordan cuestiones como la disponibilidad de suelo, los modelos de colaboración público-privada, la regulación o los mecanismos para equilibrar rentabilidad y función social.
En paralelo, el III Foro de Colaboración Público-Privada vuelve a poner sobre la mesa el papel de la cooperación entre administraciones y empresas en el impulso de nuevos desarrollos residenciales. Este foro permite compartir buenas prácticas, comparar modelos autonómicos y explorar nuevas fórmulas para agilizar la producción de vivienda, especialmente en mercados tensionados.
El programa se completa con espacios como Living en Evolución y citas orientadas a la oferta de gama alta como el Prime Homes Summit, donde se analizan tendencias en living —coliving, senior living, residencias de estudiantes, segundas residencias—, los cambios en las preferencias de los compradores y la creciente demanda de proyectos con servicios integrados, tecnología y criterios de sostenibilidad.
Un escaparate para nuevos proyectos y para la inversión internacional
Simed no solo concentra la oferta ya disponible en el mercado; también se ha convertido en el escenario elegido para la presentación de nuevos proyectos residenciales. En esta edición se anuncian lanzamientos en distintos puntos de la geografía española, desde la Costa del Sol hasta otros destinos turísticos y urbanos de referencia, lo que confirma el papel del salón como catalizador comercial.
La dimensión internacional gana peso, tanto por la presencia de promotores y comercializadoras que operan fuera de España, como por el interés que Málaga despierta entre compradores de otros países. La combinación de clima, conectividad, ecosistema empresarial y oferta cultural posiciona a la ciudad como un destino sólido para la inversión residencial y para el denominado turismo residencial, un segmento al alza.
Para los inversores, Simed ofrece una visión concentrada de las oportunidades actuales y futuras: viviendas en zonas consolidadas, desarrollos en expansión, productos adaptados a diferentes niveles de renta y propuestas específicas para público internacional, todo ello acompañado de una agenda que ayuda a interpretar el contexto macroeconómico y regulatorio.
Málaga, laboratorio mediterráneo de ciudad y vivienda
Con esta 21ª edición, Simed confirma la posición de Málaga como laboratorio mediterráneo en el que se ensayan nuevas fórmulas de ciudad, vivienda y colaboración entre agentes. El salón funciona como un espacio donde se cruzan las expectativas del comprador particular, las necesidades de las empresas y las estrategias de las administraciones, con el objetivo de construir un parque residencial más accesible, innovador y alineado con los retos demográficos y ambientales.
Para el público profesional mayor de 40 años, con responsabilidad directiva o visión empresarial, Simed es también un lugar para tomar perspectiva: entender hacia dónde va el modelo de vivienda, qué papel jugará la Costa del Sol en ese mapa y cómo reorientar proyectos, carteras o decisiones de inversión en función de las tendencias que aquí se dibujan.
Fotografias: Lorenzo Carnero




































