fbpx
Estás leyendo
Pozas y manantiales de Málaga: refugios naturales para el verano 2025

Nuevos formatos
Descubre Urbanity Podcast y Urbanity Video

Pozas y manantiales de Málaga: refugios naturales para el verano 2025

Cuando el calor se intensifica en la costa, la provincia de Málaga revela un secreto bien guardado: un conjunto de pozas cristalinas, cascadas y manantiales que fluyen entre montañas, valles y bosques. Estos rincones de agua pura, tallados por siglos de erosión y alimentados por fuentes de montaña, ofrecen una alternativa íntima al turismo de playa: naturaleza en estado puro, silencio y el sonido del agua.

Desde la Axarquía hasta la Serranía de Ronda, pasando por el Valle del Genal o la Sierra de las Nieves, aquí tienes una guía de escapadas para descubrir este verano 2025.

Charco del Canalón (Istán)

Cascadas suaves y pozas encadenadas en plena Sierra de las Nieves.

A solo 15 kilómetros de Marbella, el Charco del Canalón es una joya escondida del río Verde. El agua discurre entre paredes calizas formando pozas profundas y pequeñas cascadas. La ruta circular hasta llegar al canalón tiene unos 6 kilómetros, en un entorno de vegetación exuberante donde conviven alcornoques, pinos y enebros.

Es un lugar perfecto para una jornada de senderismo suave y baño posterior en aguas frescas, incluso en los días más calurosos.

Imagen web de Diputación

 

Charco de las Mozas (Benahavís)

Accesible, profundo y perfecto para un chapuzón exprés.

Situado junto a la carretera que conecta con Benahavís, este charco forma parte de una garganta esculpida por el río Guadalmina. Su acceso cómodo lo convierte en uno de los favoritos de locales y visitantes.

La poza principal tiene casi tres metros de profundidad, aunque hay otras más tranquilas para quienes buscan remansos. El agua transparente revela el fondo rocoso y crea reflejos que hacen del baño una experiencia visual única.

Imagen web de Diputación

Charco Frío y Cueva del Gato (Benaoján – Júzcar)

Agua helada, naturaleza brava y cuevas legendarias en la Serranía.

En la zona de Ronda encontramos dos lugares emblemáticos. El Charco Frío, en Júzcar, hace honor a su nombre: aguas que raramente superan los 14 °C, rodeadas de vegetación frondosa que crea un microclima húmedo. Ideal para quienes buscan una inmersión revitalizante.

A escasos kilómetros, en Benaoján, la Cueva del Gato da lugar a una poza turquesa de gran belleza, declarada Monumento Natural. El río Guadares emerge desde una cueva en roca caliza y forma una piscina natural que atrae a senderistas y fotógrafos.

Charco Azul (Jubrique)

Una poza solitaria en el corazón del Valle del Genal.

Accesible desde el municipio de Jubrique, este rincón se encuentra rodeado de alcornoques y quejigos. El color azul oscuro de sus aguas, resultado de los minerales del lecho, da nombre a esta poza poco frecuentada.

El camino hasta allí es sencillo y silencioso. Ideal para quienes buscan tranquilidad, lectura y contacto directo con la naturaleza sin aglomeraciones.

Descubre el Charco Azul

Imagen web de Diputación

La Poza de los Huevos (Barranco Blanco, Mijas)

Nombre curioso, propiedades minerales y frescor garantizado.

Ubicada en el cauce del río Alaminos, esta poza debe su nombre a las formas de las rocas cercanas. Las aguas, ricas en manganeso, han sido tradicionalmente consideradas beneficiosas para la piel.

Oculta entre pinos y encinas, ofrece sombra natural, pequeñas cascadas y una experiencia refrescante lejos del bullicio.

Cómo llegar

Vado de los Patos (Río Chillar, Nerja)

Ruta fluvial ideal para familias y caminantes curiosos.

La ruta del río Chillar es una de las más conocidas de la Axarquía. Se recorre literalmente caminando por el cauce, lo que permite el contacto directo con el agua durante todo el trayecto.

El tramo conocido como Vado de los Patos forma una pequeña laguna perfecta para descansar, nadar o fotografiar el entorno mediterráneo.

Ruta completa del río Chillar

Imagen web de Diputación

Nacimiento del Río Genal y Poza Macías (Igualeja)

Agua cristalina y poca afluencia en el corazón del Genal.

Desde el municipio de Igualeja parte una ruta que conduce a dos pozas menos conocidas: el Charco de la Cal, con su pequeña cascada; y la Poza Macías, situada aguas abajo del nacimiento del río Grande. Esta última se alcanza remontando el curso del río unos 300 metros desde una antigua fábrica.

Ambos rincones destacan por su agua limpia y su bajo nivel de ocupación, ideales para escapadas discretas.

Imagen web de Diputación

Charca de las Nutrias (Parque Natural de los Alcornocales)

Una experiencia salvaje en estado casi virgen.

Ubicada a unos 3 kilómetros del inicio del parque, esta charca debe su nombre a la presencia ocasional de nutrias en la zona. El acceso es más exigente, pero compensa con creces: una pequeña cascada, vegetación cerrada y un ambiente que recuerda a escenarios selváticos.

Perfecta para quienes buscan aventura, silencio y contacto directo con una biodiversidad rica.

 

Te puede interesar

Las Chorreras (Nerja)

Escalinata natural de pozas y cascadas.

Las Chorreras no son un lugar autónomo, sino un tramo singular del río Chíllar, al caminar por su cauce en la ruta Nerja–Frigiliana. Aquí el agua corre entre paredes calizas, formando pequeños cañones y pozas cristalinas profundas. Es uno de los puntos más refrescantes y atractivos del recorrido, perfecto para darse un buen baño o lanzarse al agua desde las rocas.

Este tramo no requiere pago de entrada, es gratuito y está regulado con protocolos de protección ambiental impulsados por el Ayuntamiento de Nerja y la Junta de Andalucía.

Este conjunto de pequeñas cascadas se forma al este de la provincia, donde el agua ha esculpido en la roca caliza una serie de piscinas naturales. Durante el verano, cuando el caudal disminuye, estas pozas se convierten en auténticas bañeras naturales. El acceso no es complicado y el paisaje merece la visita.

Web de Diputación

Consejos para disfrutar de forma segura

  • Calzado: lleva escarpines o botas de trekking si el acceso lo requiere.

  • Protección solar: crema, gorra y gafas.

  • Hidratación: imprescindible llevar agua suficiente.

  • Temperatura del agua: puede estar muy fría, incluso en julio y agosto.

  • Respeto al entorno: no dejes residuos, evita música alta, no alteres la vegetación.

  • Consulta restricciones: algunas zonas pueden estar limitadas por conservación.

 

Planifica tu visita

Visitar estas pozas al amanecer o al atardecer multiplica la belleza del entorno. La luz tenue sobre el agua, el silencio del bosque y la sensación de frescor hacen que la experiencia sea aún más especial.

Consulta siempre el parte meteorológico, el estado de los senderos y, si es posible, llama al ayuntamiento o centro de visitantes local para confirmar accesos o normas actualizadas.

Una Málaga que sorprende

Las pozas y manantiales de Málaga representan mucho más que un plan de verano. Son un modo de reconectar con la tierra, con el agua y con el propio ritmo interior. Alternativas sostenibles al turismo convencional, ideales para quienes valoran el silencio, la belleza y la autenticidad.

Este verano 2025, explora una Málaga menos conocida pero igual de fascinante.

Ver comentarios (0)

Publicar un comentario

©2024. Todos los derechos reservados.

Ir al principio