La Fundación Unicaja inaugura en Málaga una muestra sin precedentes con más de 250 piezas históricas y artísticas procedentes de los palacios de la Casa de Alba. Abierta hasta enero de 2026, es una oportunidad excepcional para sumergirse en el arte, el coleccionismo y la historia de una de las casas nobiliarias más influyentes de Europa.
Un recorrido por siglos de mecenazgo
La exposición Mecenazgo y coleccionismo en la Casa de Alba, inaugurada por Fundación Unicaja en su centro cultural de Málaga (Plaza del Obispo, 6), ofrece un valioso recorrido por los tesoros acumulados durante siglos por esta histórica casa nobiliaria. Más de 250 piezas —entre pinturas, esculturas, documentos y artes decorativas— se presentan al público hasta el 11 de enero de 2026 en una muestra que subraya la influencia del mecenazgo en la evolución artística de Europa.
La presentación contó con la participación de Emilia Garrido Oliver, responsable de Artes Plásticas de Fundación Unicaja, y Álvaro Romero Sánchez-Arjona, comisario de la muestra.
Obras maestras de Goya, Ingres, Sorolla y muchos más
El itinerario expositivo comienza con un retrato de la marquesa de Lazán firmado por Francisco de Goya. A partir de ahí, se articula un recorrido cronológico que incluye obras de Alonso Sánchez Coello, Juan Carreño de Miranda, Guido Reni, Luca Giordano o Juan Bautista Monegro, entre otros.
Entre las piezas destacadas figura La imposición del Toisón de Oro al Mariscal de Berwick por Felipe V, de Jean-Auguste-Dominique Ingres, la única obra del autor que se conserva de forma permanente en España.
La colección también reúne documentos de valor incalculable: el testamento de Fernando el Católico, cartas manuscritas de Lope de Vega o Tiziano, y correspondencia de reinas como Isabel I de Inglaterra y María Estuardo.
Palacios, planos y patrimonio arquitectónico
Una sección especial se dedica a los tres palacios de la Casa de Alba: Liria (Madrid), Monterrey (Salamanca) y Las Dueñas (Sevilla). A través de planos originales, fotografías y documentos históricos se puede comprender mejor la morfología, evolución y riqueza arquitectónica de estas residencias.
Eugenia de Montijo y las mujeres coleccionistas
La exposición ofrece también un espacio dedicado al coleccionismo femenino, con especial protagonismo de Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses. En esta sección se incluyen retratos de autoría destacada, mobiliario, cartas personales, porcelanas y abanicos.
Se reivindica también la presencia de mujeres artistas como Lavinia Fontana, Elisabetta Sirani o Emilia Carmena de Prota, a menudo silenciadas por la historia oficial del arte.
Legado familiar y conservación
Otro eje de la muestra se centra en el impulso dado por don Jacobo Fitz-James Stuart y doña Cayetana, figuras clave en la conservación y difusión del patrimonio de la Casa de Alba. Se exhiben retratos de Sorolla, Singer Sargent, Zuloaga, Benlliure, Julio Romero de Torres o Anglada-Camarasa, entre otros.
La exposición finaliza con una selección de uniformes y prendas personales de Alfonso XII y Alfonso XIII, que permiten observar la riqueza textil y ceremonial de la monarquía española.
Información práctica y visitas guiadas
La muestra puede visitarse de lunes a sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas; y domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas. La entrada tiene un donativo simbólico de tres euros destinado a Cáritas Diocesana y Hermanitas de los Pobres.
Se ofrecen visitas guiadas gratuitas para grupos de hasta 25 personas, con varios horarios diarios en español y dos pases en inglés semanales. Las reservas pueden hacerse en mediacionculturalmalaga@fundacionunicaja.com o llamando al 952 62 48 62.
Una programación cultural paralela
Además, a partir de septiembre se desarrollará un programa paralelo con conferencias y conciertos en el mismo centro cultural, enriqueciendo la experiencia de los visitantes y reforzando el compromiso de la Fundación Unicaja con la divulgación cultural.
Esta exposición es mucho más que un despliegue de arte: es una invitación a conocer desde dentro la historia, el gusto y el legado de una familia que ha influido profundamente en el devenir artístico y cultural de España y Europa.
Fotografías: Lorenzo Carnero