La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga acoge desde ayer la exposición El sueño de Tombuctú, de la pintora Irene López de Castro. La muestra, que podrá visitarse hasta el 27 de septiembre, propone un viaje artístico al corazón del Sahel y a los vínculos históricos y culturales entre España y la mítica ciudad de Tombuctú.
Un homenaje a la memoria y al legado cultural
La inauguración contó con la presencia de la autora, el embajador de Mali en España, Abdrahamane Baby, y el presidente de la SEAP, José María Ruiz Povedano. También asistió Manuel López Mestanza, vicepresidente de Cultura de la Diputación, institución que respalda la iniciativa.
La exposición se enmarca en los actos conmemorativos por el centenario del fallecimiento del explorador alhaurino Cristóbal Benítez, uno de los pocos europeos del siglo XIX que alcanzó y regresó de Tombuctú.
El arte como puente con Tombuctú
A través de 32 obras —pinturas, acuarelas, dibujos y cuadernos de viaje inéditos— Irene López de Castro plasma la luz dorada, la espiritualidad y la memoria viva de Tombuctú. Su trabajo se centra en la arquitectura sudanesa, en la vida a orillas del río Níger y en el papel de las mujeres del Sahel.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, López de Castro viajó por primera vez a Mali en 1989. Desde entonces, su obra ha estado marcada por esa geografía cultural y humana. Sus piezas se han mostrado en Europa, Asia y África, en instituciones como la Casa Árabe de Madrid, el Musée National du Mali o la Casa África de Las Palmas de Gran Canaria.
Jornadas ‘El Sahel, ayer y hoy’
La exposición se completa con un ciclo de conferencias y proyecciones que se desarrollarán entre el 9 y el 25 de septiembre en la sede de la SEAP, siempre a las 19.00 horas y con entrada libre.
-
9 de septiembre: presentación del libro Memoria del río Níger. El sueño de Tombuctú, de Irene López de Castro.
-
16 de septiembre: jornada dedicada a Cristóbal Benítez con conferencia del investigador Luis Temboury y la proyección del documental El sueño de Tombuctú. El viaje de Cristóbal Benítez.
-
18 de septiembre: conferencia de José Manuel López Osorio sobre la conservación de arquitecturas vernáculas de tierra.
-
22 de septiembre: charla de Rafael Jesús López-Guzmán sobre las conexiones arquitectónicas entre Tombuctú y Al-Ándalus.
-
25 de septiembre: clausura con la proyección del film Es Saheliy y la arquitectura de tierra sudanesa. La Mezquita de Djingareyber, y presentación del proyecto RESSAHELI sobre conservación del patrimonio en Mali.
Una cita para descubrir el Sahel desde Málaga
El sueño de Tombuctú no es solo una exposición pictórica, sino una propuesta para reflexionar sobre los lazos que unen a España con África occidental y sobre la vigencia de un patrimonio que sigue inspirando a viajeros, arquitectos y artistas.
La muestra y las jornadas asociadas ofrecen una oportunidad única para acercarse a la riqueza cultural del Sahel y al legado de quienes, como Cristóbal Benítez, tendieron puentes entre continentes.