fbpx
Estás leyendo
Ángela: La serie de Netflix que muestra la violencia de género sin estereotipos

Nuevos formatos
Descubre Urbanity Podcast y Urbanity Video

Ángela: La serie de Netflix que muestra la violencia de género sin estereotipos

La miniserie española Ángela, disponible en Netflix, ha logrado un impacto notable desde su estreno y este fin de semana se ha posicionado en el número 1 de las más vistas. En pocos capítulos aborda la violencia de género desde una perspectiva poco habitual en la ficción nacional. Su protagonista, interpretada por Verónica Sánchez, es una mujer de clase media-alta, con estudios universitarios y con una vida familiar en apariencia perfecta. Sin embargo, detrás de las puertas de su hogar, sufre tanto maltrato físico como manipulación psicológica a manos de su marido, un hombre respetado socialmente.

Este enfoque rompe con el estereotipo tradicional que asocia la violencia de género con la precariedad económica o la exclusión social. Ángela es un reflejo de muchas mujeres que, pese a su nivel de vida, quedan atrapadas en relaciones marcadas por el miedo, la culpa y el silencio. La serie visibiliza que el maltrato puede afectar a cualquier mujer, independientemente de su formación, recursos o entorno.

Más allá del daño físico: el peso de la manipulación psicológica

Uno de los grandes aciertos de la serie es mostrar con rigor la complejidad del maltrato psicológico, conocido como gaslighting. El personaje de Ángela no solo sufre agresiones físicas, sino que es sometida a una constante erosión emocional: su esposo distorsiona los hechos, siembra dudas sobre su propia percepción y la aísla de su círculo cercano.

Esta dinámica, a menudo invisible para el entorno, genera una sensación de aislamiento y culpa que dificulta pedir ayuda o reconocer la gravedad de la situación. La narración evita el sensacionalismo y opta por un retrato sobrio, donde la angustia y la impotencia de la víctima resultan cercanas y reconocibles.

 

El entorno y el reto de romper el silencio

La serie también invita a reflexionar sobre el papel del entorno y la sociedad en la detección y el acompañamiento a las víctimas. El miedo al qué dirán, la presión social y la imagen de familia respetable actúan como barreras adicionales. Ángela representa a aquellas mujeres que, pese a contar con recursos y educación, sienten que denunciar puede suponer un estigma o una amenaza para su estabilidad y la de sus hijas.

Al situar la acción en un ambiente acomodado, Ángela subraya que la violencia de género es una realidad transversal y que los mecanismos de control y abuso pueden ser igual de sofisticados que destructivos.

Recursos para salir del ciclo de la violencia

La serie, al abrir el debate sobre la realidad del maltrato en todos los estratos sociales, recuerda la importancia de los servicios de apoyo y asesoramiento especializado. En este sentido, la Diputación de Málaga mantiene activo el teléfono gratuito 900 77 11 77, un recurso disponible las 24 horas para ofrecer atención jurídica inmediata, confidencial y especializada a mujeres que sufren violencia de género, independientemente de su lugar de residencia o situación personal.

Este servicio, gestionado por un equipo de profesionales, no solo orienta en los primeros pasos legales, sino que actúa como canal para que los casos ocultos salgan a la luz y se activen los mecanismos de protección y acompañamiento.

La violencia de género puede estar presente donde menos se sospecha. Romper el silencio y buscar ayuda es posible en cualquier momento.

Ver comentarios (0)

Publicar un comentario

©2024. Todos los derechos reservados.

Ir al principio