La Universidad de Málaga ha inaugurado en Marbella su XXIII edición de los Cursos de Verano, una propuesta consolidada como una de las principales citas formativas del periodo estival en la provincia. Organizados por la Fundación General de la UMA (FGUMA), los seminarios reúnen este año en la sede marbellí a cerca de 300 personas, con una oferta diversa que abarca desde los desafíos geopolíticos actuales hasta la inteligencia artificial, la ciencia y el arte.
Rajoy inaugura el ciclo reflexionando sobre democracia y geopolítica
La jornada inaugural tuvo lugar el 1 de julio con la presencia del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, quien mantuvo una conversación con la catedrática de Derecho de la UMA, Magdalena Martín, sobre los retos de las democracias en el contexto internacional actual.
Rajoy repasó los orígenes de la Unión Europea como proyecto de paz y bienestar, alertando sobre las amenazas que suponen los regímenes autoritarios como Rusia o el auge geoestratégico de potencias como China, India o Turquía. También hizo referencia al papel de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump, resaltando la importancia de que Europa se mantenga firme en el bloque de las democracias.
La apertura oficial contó con la intervención de la alcaldesa de Marbella, María Ángeles Muñoz; la vicerrectora de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario, María José Berlanga; y el director de la FGUMA, Eugenio Luque. Todos destacaron el valor de esta iniciativa como espacio de pensamiento libre, con un programa sólido y creciente en calidad.
Ciencia frente a desinformación: un reto permanente
Ese mismo día dio comienzo el curso “El valor de la ciencia frente a la desinformación”, en el que el divulgador científico Luis Quevedo ofreció una ponencia centrada en los mecanismos de la comunicación científica. Bajo el título “Rigor científico sin caer en el rigor mortis”, Quevedo defendió la importancia de transmitir el conocimiento con claridad, humanidad e impacto. En su análisis, denunció la velocidad y falta de filtros de las redes sociales, que considera un terreno fértil para la desinformación: “Los medios sociales son el salvaje oeste. La desinformación siempre ha sido más barata y mucho más seductora que una clase sesuda de ciencia”, sentenció.
También apuntó que, pese al repunte del interés por la ciencia durante la pandemia, queda mucho camino por recorrer. A su juicio, la responsabilidad no puede recaer únicamente en la ciudadanía: “Debemos exigir regulaciones que responsabilicen legalmente a las plataformas por los contenidos que difunden”.
El grabado como lenguaje vivo en la obra de Picasso
El seminario “Picasso y las vanguardias. Pintura y grabado a través de sus museos” se desarrolló entre el Museo del Grabado Español Contemporáneo y otras sedes culturales, combinando visitas guiadas con conferencias de especialistas. Germán Borrachero, director del museo, reivindicó el valor del grabado como disciplina accesible y democratizadora del arte, destacando su papel como puerta de entrada al coleccionismo. Asimismo, subrayó la vigencia de la técnica frente a la irrupción de la inteligencia artificial: “Existe una necesidad de materia, de artesanía. Se está aunando el pulso humano del artista con el concepto de herramienta”.
La profesora María Jesús Martínez Silvente, directora del curso, calificó a Picasso como una figura “inagotable y llena de enigmas”, destacando que su escasa voluntad de explicarse a sí mismo convierte su obra en un campo fértil para el análisis constante. “Picasso es un hombre del siglo XX con sus luces y sombras. Todos los debates son bienvenidos, pero lo fundamental es conocer su obra y contextualizarla”, concluyó.
Mujeres en la ciencia: brechas persistentes y retos educativos
El 2 de julio, la filósofa Eulalia Pérez Sedeño abordó el papel de las mujeres en la ciencia desde una perspectiva histórica y estructural. Con la ponencia “Las mujeres y la ciencia: ¿ignorancia, desinformación, encubrimiento?”, denunció el retroceso en la participación femenina en áreas STEM y la persistencia del techo de cristal: “Estamos mejor que hace 40 años, pero retroceder es posible. Por eso es fundamental educar en género y diversidad desde la infancia”.
La investigadora del CSIC también puso el foco en los condicionamientos culturales que influyen en las elecciones profesionales de las jóvenes: “No es una cuestión de capacidad, sino del entorno. Muchas abandonan porque no quieren ser el ‘bicho raro’ en un aula dominada por chicos”.
IA, ética y liderazgo en tiempos de automatización
El seminario “IA. Retos y horizontes” cerró su programa con una jornada centrada en el impacto ético de la inteligencia artificial. Dani Martín, experto en oratoria y director del curso, advirtió sobre los riesgos de delegar funciones humanas en sistemas automatizados: “La IA nos da eficacia, pero estamos perdiendo autenticidad. La oratoria y la empatía serán claves en este nuevo paradigma”.
También intervino Rafael Senén, presidente del Instituto Cultural Europeo, quien abordó la falta de responsabilidad legal en las decisiones tomadas por IA. “¿Quién responde hoy por un error de un algoritmo? Nadie. Y eso es un problema”, denunció. Senén abogó por una regulación transparente, aunque admitió las dificultades para establecer consensos éticos globales: “Los valores no son universales ni neutros; están condicionados por la cosmovisión cultural”.
Lo que viene: salud mental y planificación urbana
La programación continuará los días 3 y 4 de julio con dos nuevos seminarios:
-
“Claves para convivir con el estrés y la ansiedad”, codirigido por el catedrático José Pablo Lara y la profesora Encarnación Blanco, abordará estrategias desde la neurociencia y la farmacología para afrontar los desafíos emocionales contemporáneos. Se celebrará en el Hospital Real de la Misericordia y podrá seguirse también en streaming.
-
“Presente y futuro de la planificación urbanística”, dirigido por el profesor Manuel Moreno Linde, reunirá a expertos en Derecho Administrativo para analizar los retos de las ciudades del siglo XXI desde una perspectiva normativa y territorial.
Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en Marbella cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y el respaldo de instituciones como la Cátedra Asisa de Salud Cerebral y Cognitiva, el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) y el Museo del Grabado Español Contemporáneo.