Estás leyendo
Andalucía Luxury Summit celebró su jornada «La era del lujo consciente y en femenino» en Don Pepe Gran Meliá

Nuevos formatos
Descubre Urbanity Podcast y Urbanity Video

Andalucía Luxury Summit celebró su jornada «La era del lujo consciente y en femenino» en Don Pepe Gran Meliá

 Don Pepe Gran Meliá Marbella acogió el miércoles una nueva edición del Andalucía Luxury Summit, un encuentro que reunió a destacadas personalidades del turismo, el lujo, la sostenibilidad, la moda y la filantropía. La jornada, estructurada en ponencias, entrevistas y mesas redondas, ofreció un espacio para debatir sobre los retos y oportunidades de sectores clave con impacto global. La organización estaba a cargo de la publicación experta en viajes Turium. 

 

La apertura institucional dio paso a una entrevista inspiracional con el sociólogo y crítico de moda Pedro Mansilla Viedma, quien compartió su visión sobre la evolución de los valores estéticos y culturales del lujo en el siglo XXI.

 

Mesa redonda: “Turismo sostenible, más allá del greenwashing”

Uno de los ejes temáticos más potentes fue la sostenibilidad, con la mesa redonda “Turismo sostenible, más allá del greenwashing”, en la que participaron expertos como Eduardo Jaren (Amma Consulting), Javier Postigo (Ecoterrae), Víctor Badorrey (Libelium) y Rosanna Vidal (Rebold Communication). El debate giró en torno a la necesidad de implementar acciones reales, medibles y responsables frente al cambio climático y el turismo masivo. 

Tras el coffee break, llegó uno de los momentos más esperados del día: la mesa redonda “El fin del techo de cristal”, donde cuatro mujeres referentes abordaron los desafíos del liderazgo femenino, la brecha salarial y la conciliación en entornos empresariales de alto nivel.

 

Mesa redonda: “El fin del techo de cristal”

Cuatro voces potentes del turismo, el lujo y la filantropía compartieron sus experiencias sobre el liderazgo femenino y los retos que aún persisten en sectores históricamente liderados por hombres. Maribel Rodríguez (Women Leading Tourism), Rocío Galán (Meliá), Sira Antequera (experta en bodas de lujo) y María Bravo (Global Gift Foundation) protagonizaron una conversación sincera, profunda y necesaria.

Uno de los datos que se aportó en la mesa fue el recordatorio de que la brecha salarial no solo persiste, sino que ha aumentado. A nivel general, las mujeres representan un 57% de la fuerza laboral, pero todavía son pocas las que acceden a cargos directivos sino es mediante el autoempleo.

Se planteó también una pregunta reveladora: de las mujeres que llegan a la dirección en el sector turístico, ¿cuántas son madres? La conciliación sigue siendo una barrera silenciosa.

Maribel Rodríguez citó un dato dramático: “A este ritmo, necesitaremos 124 años para alcanzar una igualdad real según el Foro Económico Mundial”. Una afirmación que plantea una urgencia evidente: la de actuar ahora.

No basta con talento: hacen falta cambios estructurales y mentales

Además de aportar que las soluciones deben llegar tanto del ámbito público como del privado, también se apunto a la que principal barrera está en la mente de la mujer.

Rocío Galán, con dos décadas en Meliá, recordó que cuando empezó, apenas había tres directoras de hotel en toda la compañía. Su testimonio puso el foco en las renuncias personales y el papel de la familia como red de apoyo: “He podido llegar hasta aquí porque he tenido un apoyo sólido en casa. Pero también me he encontrado con mujeres que me decían: ‘yo no quiero tener tu vida’”. Apuntó a otro aspecto invisible pero persistente: “A veces el techo de cristal nos lo ponemos nosotras mismas. Existe el miedo, la inseguridad”. 

Liderazgo femenino: más rentable, más humano

Te puede interesar

María Bravo habló desde la perspectiva de quien ha construido su carrera desde la resiliencia: “Quería ser madre y no he podido. De ahí nació mi compromiso con causas que apoyan a mujeres y familias vulnerables”. Para ella, no hay que enfocarse tanto en el problema como en buscar soluciones. “Hay que decidir que quieres llegar… y hacerlo”, afirmó.

Sira Antequera, por su parte, hizo autocrítica sobre cómo muchas mujeres tuvieron que “masculinizarse” para ser aceptadas en entornos directivos: “El reto ahora es integrar ambas filosofías: la fuerza femenina y la masculina. Apostar por un liderazgo más empático, más humano”.

Maribel Rodríguez remató con una reflexión: “He hecho de más por ser madre y querer demostrar. He sentido que tenía que compensar. Eso tiene que cambiar. Los equipos diversos son más rentables. Es cuestión de mentalidad”.

Conclusión: el liderazgo femenino no es una moda, es una necesidad

La mesa redonda “El fin del techo de cristal” no fue solo una charla, sino una llamada a la acción. Porque, como coincidieron las ponentes, la igualdad no es una meta lejana, sino una responsabilidad del presente. Y no se trata solo de justicia social, sino de eficacia empresarial: los equipos diversos, inclusivos y con liderazgo femenino funcionan mejor.

 

El cierre de la jornada corrió a cargo de la diseñadora creativa Juana Martín, quien fue entrevistada para compartir su trayectoria y visión sobre la internacionalización del diseño español y el papel de la mujer en la industria de la moda.

Una edición que, sin duda, consolidó al Andalucía Luxury Summit como uno de los foros más relevantes del sur de Europa en torno al estilo de vida, la innovación y la transformación social desde una perspectiva de excelencia.

Fotografías de Bosco Martín cedidas por Turium

Ver comentarios (0)

Publicar un comentario

Your email address will not be published.

©2024. Todos los derechos reservados.

Ir al principio